viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
MANIFESTACIÓN DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA - BOICOT A ISRAEL
Publicado por IULV-CA
Día 30 de noviembre a las 18:30h.
Recorrido: Jardines del Triunfo - Plaza Nueva.
Comunicado:
En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Ese mismo día, pero de 1947, la Asamblea General de la ONU había aprobado la Resolución 181 por la que dividió el histórico territorio de Palestina, concediéndole 52 % de la tierra para la creación de un futuro estado judío y 46 para la creación de un futuro estado árabe, dejando Jerusalén como corpus separatum, bajo control internacional. De los dos Estados previstos en dicha resolución solamente se ha creado uno: Israel
Recorrido: Jardines del Triunfo - Plaza Nueva.
Comunicado:
En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Ese mismo día, pero de 1947, la Asamblea General de la ONU había aprobado la Resolución 181 por la que dividió el histórico territorio de Palestina, concediéndole 52 % de la tierra para la creación de un futuro estado judío y 46 para la creación de un futuro estado árabe, dejando Jerusalén como corpus separatum, bajo control internacional. De los dos Estados previstos en dicha resolución solamente se ha creado uno: Israel
Desde la aprobación de dicha Resolución conocida como Plan de Partición, el movimiento sionista, sintiéndose respaldado por el colonialismo y “la legalidad internacional” comenzaron a llevar a cabo todo tipo de actos brutales, de masacres y la limpieza étnica contra la existencia del pueblo palestino.
En mayo de 1948, 800.000 palestinos fueron expulsados de sus tierras y propiedades y convertidos en refugiados. De un total de 550 aldeas y poblados, 417 fueron total o parcialmente destruidos e Israel se apoderó del 78 % de los territorios. Mas tarde en 1967, con el apoyo del imperialismo ocupa el resto de las tierras (Gaza y Cisjordania) para apoderarse de la totalidad de la histórica Palestina.
En mayo de 1948, 800.000 palestinos fueron expulsados de sus tierras y propiedades y convertidos en refugiados. De un total de 550 aldeas y poblados, 417 fueron total o parcialmente destruidos e Israel se apoderó del 78 % de los territorios. Mas tarde en 1967, con el apoyo del imperialismo ocupa el resto de las tierras (Gaza y Cisjordania) para apoderarse de la totalidad de la histórica Palestina.
domingo, 25 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
El Ejército español comprará minas y granadas por valor de diez millones de euros

El Ejército de Tierra ha convocado dos concursos para la adquisición de granadas y minas por un importe total de 10,2 millones de euros. El procedimiento de licitación será en ambos casos negociado sin publicidad.
Concretamente, la adquisición de granadas rompedoras, iluminantes e inertes para mortero de 81mm –con número de expediente 209112012026800– tiene un importe de 7.965.580 euros.
Leyes que condenan al desahucio y al servicio de la banca
– 22 NOVIEMBRE, 2012PUBLICADO EN: EN ESPAÑAEnric Llopis || Periodista.
Valencia.
Tanto la “moratoria ICO” del PSOE, como el “Código de Buenas Prácticas Bancarias” del PP, son meros parches que alargan la agonía de las familias
La historiografía española marca en rojo 1909 como año en que explota la “Semana Trágica” de Barcelona. Pero, a la vista de los hechos en los últimos años, podría agregarse otro hito. Ese año se aprueba también la vigente ley hipotecaria, que, un siglo después, concentra, junto a la Ley de Enjuiciamiento Civil, del año 2000, las críticas de las organizaciones de afectados por las hipotecas. Consideran que esta legislación prima los intereses de las entidades financieras (bancos y cajas de ahorro) frente al derecho de los ciudadanos a una vivienda digna.
Con este marco jurídico, según los datos del Consejo General del Poder Judicial, en el estado español se han producido 400.000 desalojos desde 2008 (año en que comienza la crisis). Se superan al trimestre los 45.000 desahucios de viviendas y locales (más de 500 diarios) y, para finales de 2012, la Plataforma d’Afectats per les Hipoteques (PAH) del País Valencià prevé que se alcancen unos 200.000 lanzamientos o desahucios. La angustia llega a veces a cotas extremas. Según la PAH, en el último mes se suicidaron siete personas en España, en la fecha anunciada para su desalojo. No hay cifras oficiales al respecto, pero a las siete citadas cabría añadir las personas que, a causa de la angustia y la desesperación, se quitaron la vida un tiempo antes o después de su desahucio.
La ley de 1909 define la hipoteca como institución jurídica, sus características y los requisitos para la constitución. Pero este texto legal de hace un siglo, actualmente desfasado, presupone un equilibrio entre las partes, por ejemplo, cuando una entidad financiera formaliza un préstamo con un terrateniente o cuando un particular suscribe un crédito modesto con una caja de ahorros. Hoy, con la generalización del consumo a crédito y la potencia del sector financiero y corporaciones de otros sectores, deviene necesaria la regulación pública, para evitar la indefensión del ciudadano, la parte más débil.
martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
El BOE publica una reforma del desahucio más tímida que la portuguesa
La abogada general del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) dictaminó esta semana que la ley española de desahucios vulnera la normativa comunitaria porque no garantiza una protección eficaz de los consumidores frente a posibles cláusulas contractuales abusivas en las hipotecas.
Hasta ahora, los bancos iniciaban la ejecución hipotecaria cuando el deja de pagar en un plazo de entre tres y seis meses. El banco le informa entonces de que va a denunciarle.
La ejecución permite que la entidad reclame las mensualidades atrasadas e incluso el total de deuda restante a un elevado interés, además de las costas judiciales.
El proceso de ejecución finaliza con la salida a subasta pública de la vivienda, para que el banco pueda recuperar parte o la totalidad de lo prestado. Si no hay ofertas, la entidad se adjudica el inmueble al 60% del valor de tasación.
http://blogs.hoy.es/mislioslegales/2012/11/16/una-timida-reforma-de-los-desahucios-a-la-portuguesa/
Hasta ahora, los bancos iniciaban la ejecución hipotecaria cuando el deja de pagar en un plazo de entre tres y seis meses. El banco le informa entonces de que va a denunciarle.
La ejecución permite que la entidad reclame las mensualidades atrasadas e incluso el total de deuda restante a un elevado interés, además de las costas judiciales.
El proceso de ejecución finaliza con la salida a subasta pública de la vivienda, para que el banco pueda recuperar parte o la totalidad de lo prestado. Si no hay ofertas, la entidad se adjudica el inmueble al 60% del valor de tasación.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)